Vistas de página en total

domingo, 27 de abril de 2014

Entrevista sobre APS a Josep Casajuana


Esta entrevista forma parte de una serie realizada entre septiembre y diciembre de 2013 a 28 personas, buenas conocedoras de nuestra atención primaria. Hasta que no se recibieron todas ellas no se empezó su publicación semanal en este blog a partir de enero de este año. Más información aquí.

1) ¿Cómo describirías en menos de 300 palabras la situación actual de la atención primaria en España? Estancada desde hace algunos años, con algunos signos de involución, desilusionada y funcionarizada. En los médicos parece que la chispa de algunos profesionales y grupos más activos no consigue prender en la pólvora mojada (voluntariamente) de la mayoría de los profesionales. Buena parte de la enfermería está acomodada en una cierta mediocridad, evitando al máximo cualquier responsabilidad y sin evolucionar e implicarse en nada que no sea lo de “toda la vida”. De una forma más concreta, estoy de acuerdo con Ortún en que entre las limitaciones de la AP hay 3 que son autoimpuestas (es decir que pueden ser resueltas por los propios profesionales): la percepción de la demanda como exógena, la percepción de la prescripción como inducida y la baja capacidad resolutiva.

domingo, 20 de abril de 2014

Entrevista sobre APS a Andreu Segura


Esta entrevista forma parte de una serie realizada entre septiembre y diciembre de 2013 a 28 personas, buenas conocedoras de nuestra atención primaria. Hasta que no se recibieron todas ellas no se empezó su publicación semanal en este blog a partir de enero de este año. Más información aquí.

1) ¿Cómo describirías en menos de 300 palabras la situación actual de la atención primaria en España? Soy incapaz. Primero porque en absoluto me considero un experto en el tema. Y además, porque cuando hablamos de atención primaria de salud (APS) nos referimos a un nivel de la asistencia sanitaria  que, si bien comparte unas características básicas en todo el territorio español, tiene unos condicionantes y circunstancias diversas según CCAA; naturaleza y localización del dispositivo (no es lo mismo un CAP que un consultorio local); dotación de profesionales; funcionamiento; titularidad de la entidad proveedora; criterios y procedimientos más o menos claros de derivación, incentivos, etc.
No obstante, me da la impresión de que subsiste cierta frustración en los pioneros que difícilmente reconocen en la situación actual sus propósitos de hace 30 años, con el apalancamiento de la mayoría y una minoritaria inquietud de reforma potencialmente ampliable.
A pesar de que la posición de la APS en nuestro Sistema Nacional de Salud sea formalmente la de primer nivel o puerta de entrada única (salvo emergencias) sólo lo es para quienes lo aceptan así o para quienes no tienen alternativa. Probablemente porque los responsables del SNS no lo han creído nunca y tal vez tampoco los mismos profesionales de la APS

domingo, 13 de abril de 2014

Entrevista sobre APS a Juan Gérvas


Esta entrevista forma parte de una serie realizada entre septiembre y diciembre de 2013 a 28 personas, buenas conocedoras de nuestra atención primaria. Hasta que no se recibieron todas ellas no se empezó su publicación semanal en este blog a partir de enero de este año. Más información aquí.

1) ¿Cómo describirías en menos de 300 palabras la situación actual de la atención primaria en España? Tres palabras resumen la situación: burocracia, esclerosis y pesimismo. Ello se traduce en desprofesionalización (dedicación a tareas sin "valor añadido" ni clínico ni humano), pérdida de autoestima (complejo de inferioridad frente al especialista y al hospital) y bajo liderazgo clínico (los mejores clínicos acaban "quemados" o en gestión). No es de extrañar que la Medicina de Familia sea especialidad con escaso o nulo atractivo para los estudiantes y residentes. La situación es consecuencia de los errores previos que la han llevado a la esclerosis clínica, profesional y social. Es decir, la situación es "manifiestamente mejorable", por decirlo suavemente. Cada profesional en atención primaria está trabajando muy por debajo de sus capacidades y el trabajo en equipo es pura teoría que se sostiene sólo como "plantilla". Los centros de salud se han encerrado en sí mismos como bien lo demuestra la rigidez de sus horarios, la ausencia de "compromiso" con el sufrimiento de pacientes y familias, y el miedo de los profesionales a "la calle" (a la prestación de servicios a domicilio, para problemas urgentes y crónicos). La burocracia, la esclerosis y el pesimismo matan  dulcemente mediante una degeneración en que siempre son culpables "los otros" (la "cultura de la queja" reina por doquier, con la excusa del "no hay tiempo" por bandera). La innovación es cosa ajena en atención primaria pues lo que conviene es lo promovido por los "jefes" de forma que la "distancia a la autoridad" lleva al fracaso que todos perciben pero nadie pretende cambiar, pues eso sería innovar. Las ideas que bullen en otros países son ignoradas olímpicamente pues pareciera que hemos encontrado la "fórmula magistral" de la atención primaria. Falta innovación tecnológica, organizativa y clínica y sobra burocracia, esclerosis y pesimismo. Mientras tanto los pacientes, las familias y las comunidades buscan desesperadamente los servicios que precisan y muchas veces los encuentran en una "primaria vicariante" dependiente de los hospitales, tipo "puerta de urgencias", "unidades de cuidados paliativos" y "unidades de insuficiencia cardíaca". Hay excepciones, por supuesto, pero confirman la regla.

domingo, 6 de abril de 2014

Entrevista sobre APS a Benjamín Abarca


Esta entrevista forma parte de una serie realizada entre septiembre y diciembre de 2013 a 28 personas, buenas conocedoras de nuestra atención primaria. Hasta que no se recibieron todas ellas no se empezó su publicación semanal en este blog a partir de enero de este año. Más información aquí.

1) ¿Cómo describirías en menos de 300 palabras la situación actual de la atención primaria en España? La dotación de recursos de la AP en España es  insuficiente para el tipo de organización y demandas que se atienden en los centros de salud. Esta situación se ha  acentuado especialmente en la última década debido al incremento poblacional y a la mayor complejidad y el número de los problemas de salud atendidos derivados del aumento de la esperanza de vida.  A pesar de ello la opinión de los ciudadanos suele ser muy favorable y las encuestas sitúan habitualmente la satisfacción con los servicios de AP por encima del 80%,  lo cual produce una situación paradójica pues uno de los servicios que origina mayor satisfacción de los ciudadanos es sin embargo es el que sufre mayores recortes.
Esta situación provoca un sistema incongruente. Por un lado, se define como puerta de entrada imprescindible para el sistema y, sin embargo, la disparidad entre el concepto filosófico del sistema sanitario y la realidad de las políticas sanitarias genera graves consecuencias organizativas y de resolución, no  dotándosele de recursos ni estructuras que le permitan ser efectivamente la puerta eficiente del sistema. La cultura imperante y transmitida a la población por los políticos es la salud centrada en la técnica, las superespecialidades, el permanente intervencionismo sin límite, lo cual aleja la resolución de las situaciones del binomio salud-enfermedad de la AP que por definición es generalista, básicamente no tecnológica y dependiente del razonamiento y la toma de decisiones basada en probabilidades.
La insuficiencia presupuestaria, acentuada aún más por la actual crisis económica, y el incremento de las necesidades y la complejidad de la atención sanitaria y del gasto farmacéutico, derivados del envejecimiento poblacional y las nuevas posibilidades terapéuticas, puede llevar al modelo actual de AP  española a una situación de quiebra económica a medio plazo, si no se introducen cambios estructurales y se hace coparticipe de ello a los profesionales sanitarios.